ESTA PÁGINA ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN



Green StreamlineImagen cortesía sitio web Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica (SPAH).



Detalles Casa Guarch

Detalles observados en la residencia streamline
moderne del agrónomo don Fernando Guarch


Desde que tengo el recuerdo más vago, la casa de estilo modernista (streamline moderne) de Fernando Guarch o casa verde como inocentemente le decía de niño, y cariñosamente ahora de viejo, siempre ha sido un objeto de fascinación para mí.

Quizás esto es por haber estado de pequeño en el patio que quedaba justamente afuera del master bedroom de mis abuelos maternos, que me decían en cada víspera de Navidad que por ahí bajaba Santa Claus a traer los regalos, refiriéndose a la curiosa escalera de cemento (un elemento náutico que el arquitecto incorporó en el diseño) que comunica la terraza del segundo piso con el techo de la residencia.

Esta fascinación me ha llevado a escudriñar repetidamente muchos detalles de la residencia que pueden observarse (algunos con bastante dificultad) desde la acera. Recuerdo que cuando niño, cierta vez me dio por ir a la casa y me paré frente a la puerta, toqué el timbre y al rato una señora abrió. ¿Habrá sido doña Gloria? [1]

Algún día espero tener el placer de conocer y reunirme con Elizabeth Ann Robison, una de las tres nietas de don Fernando y doña Ethel. Una de las expropietarias, la que vendió la casa, para ver fotografías antiguas de la residencia y hablar in extenso.

En este artículo estaré mencionando y explicando a los lectores algunos detalles de la casa que conozco por experiencia directa y otros que sé por deducción e intuición.

[1] Gloria Guarch Fonda, hija única de don Fernando y doña Ethel, madre de Elizabeth Robison Guarch.

ACERAS

Las aceras de Casa Guarch tienen la peculiaridad de que fueron construidas a la misma vez y como parte de la estructura. Recordemos que para ese entonces las calles de la Terraza del Parque eran realmente caminos de tierra. La calidad y pulido del concreto resaltan sobre cualquier otra acera en la urbanización.

Las aceras se destacan por tener dos rampas (una en la Calle Mirsonia y otra en la Calle Krug) de garaje de diseno único, que consiste en un plano inclinado que se adentra en la acera y cruza la misma de forma perpendicular. A diferencia de todas las otras rampas de entrada, que empiezan en la calle, terminan en la cuneta, y no se adentran en el área de tránsito peatonal de la acera.

Esto viene siendo super cómodo para la entrada de cualquier automóvil, pero crea obviamente una situación de riesgo para los peatones, pues alguien se puede tropezar con los escalones creados por el desnivel y caerse cruzando la acera. La gerencia de Casa Mirsonia ha sido proactiva con esto y ha pintado los bordes de traffic yellow para ayudar a prevenir cualquier accidente.

ÁRBOLES

En sus inicios, Casa Guarch estaba rodeada de árboles, lamentablemente se desconoce la clase. El arquitecto dejó diez espacios cuadrados abiertos en la acera para sembrarlos, separándolos de manera equidistante: cinco a sembrarse en la acera de la Calle Mirsonia, y cinco a sembrarse en la acera de la Calle Frederick Krug. Todos los espacios excepto tres, están ocupados actualmente por árboles.

EXTERIORES

A diferencia de muchas residencias en la Terraza del Parque, Casa Guarch siempre estuvo bien mantenida. Gloria Robison (su esposo era un oficial de la fuerza aérea británica), hija única de don Fernando Guarch, era muy estricta y celosa al extremo con esto. El exterior de la casa siempre estaba pintado de la misma tonalidad de color verde. Toda la grama del jardín estaba siempre bien cortada y las plantas en las jardineras y verjas podadas profesionalmente.

PISOS

Según las fotos que he podido ver, Jorge Juliá Pasarell, el arquitecto de Casa Guarch, utilizó tres estilos de losetas para los pisos de la residencia. Un estilo para la áreas interiores, uno para las areas que consideraba semiexteriores como el balcón y otro para las terrazas abiertas. Aparentemente sin espacio de transicion entre ellas. Hay una parte de la casa donde se nota claramente un area de cambio entre losetas, con un desnivel, cosa inusual que sugiere que aqui originalmente había una pared que fue demolida.

PUERTA

La puerta de la entrada principal de Casa Guarch tenía una ventanita de vidrio que estaba cubierta con una pequeña reja, (para seguridad de la persona de la casa cuando verificaba la identidad del visitante, pues cuando se hizo la residencia no existía el ojo mágico) que tenía las iniciales FG (Fernando Guarch) en estilo art deco. También tenía abajo una pequeña ranura horizontal cubierta por una puertita de latón (brass) por donde el cartero echaba las cartas. La puerta fue removida durante la remodelación de Casa Mirsonia y reemplazada por una moderna. También recuerdo que en el piso, en alguna parte cerca del escalón de la puerta o en el camino de entrada, había una plaquita de bronce (brass) que descansaba en su borde. La firma del arquitecto? Nunca supe lo que era ni lo que decía.

REMODELACIONES

La mayoría de las residencias en la urbanización Terraza del Parque tienen remodelaciones Casa Guarch no es excepción. Una observación minuciosa hasta donde se puede ver de la paredes, demuestra que en adición a la terraza principal, se han cerrado tres pequeñas terrazas en el segundo piso, y se han fabricado estructuras en la mitad del espacio donde estaba antiguamente la servidumbre de paso del trolley.

Entrada Casa VerdeImagen cortesía sitio web Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica (SPAH).

SOLAR

Siendo muy posiblemente Casa Guarch una de las primeras residencias que se construyeron en la urbanización Terraza del Parque, Fernando Guarch también adquirió el solar colindante hacia el sur. Este al parecer lo compró como inversión a futuro, pues tiempo después a fines de los cuarenta lo vendió a mis abuelos maternos y tíos abuelos.

TECHO

El techo de la residencia visto desde el aire (gracias a la tecnología maravillosa de drones) muestra clara e inequívoca evidencia de que la terraza redonda de esquina, originalmente abierta del segundo piso fue cerrada posteriormente. También muestra lo mismo en la terracita que se convirtió en un closet.

TERRAZA

Siempre he tenido la idea desde muy pequeño, de que la parte del segundo piso de Casa Guarch que es curva con bloques de vidrio, que duplica el diseno del primer piso, no es original de la casa, que fue añadido posteriormente.

Me parece recordar como un sueño, cuando era niño, que de repente vi algo en la terraza que no me gustó, como si de repente hubieran cerrado el espacio. Yo recuerdo que miraba mucho en esa dirección, pues me llamaba sobremanera la atención la escalera por donde Santa Claus, luego de dejar el trineo y los renos en el techo vecino, bajaba con los regalos.

Efectivamente. La parte curva de bloques de vidrio en el segundo piso era originalmente una terraza abierta. Es muy posible que los Guarch hayan hecho esta remodelación luego de adquirir su parte de la servidumbre de paso del trolley en algún momento luego de 1946. Específicamente entre los años de 1950 y 1960.

TERRACITAS

En ambos extremos de Casa Guarch en el segundo nivel, en el lado derecho de la residencia, que se observa desde la Calle Mirsonia, y en el lado izquierdo de la residencia que se observa desde la Calle Frederick Krug, hay dos estructuras: la primera siendo de un tamaño más reducido que la segunda. Ambas muestran fuerte evidencia de que originalmente eran terrazas abiertas y que fueron cerradas en algún momento. Estas servían de balcones a los banos ubicados en estas áreas. Según la evidencia que puede verse desde el aire, la terraza de la Calle Krug tenía el techo en forma de un patrón escalonado tipo zigzag. La pequena terraza en el lado sur colindante con la servidumbre, se cerro con techo y se convirtió en un walk-in closet gigante.

TROLLEY

Por el lado oeste de Casa Guarch pasaba el trolley. Cuando se termino el servicio, la Autoridad de las Fuentes Fluviales (AFF) vendio la mitad de la servidumbre. La casa tiene una parte en la acera donde se ve claramente donde la misma cortaba para dar paso a un área de tierra, que era por donde pasaba la servidumbre con la vía. Luego de adquirir la misma, se demolió completamente toda la verja original que llegaba a la servidumbre. Cuando se hizo nueva, se extendio a la verja del vecino.

VERJA

Originalmente Casa Guarch tenía una verja que le daba la vuelta completamente, pero a diferencia de los lados streamline que se veían desde la Calle Mirsonia y la Calle Frederick Krug, los lados restantes eran más sencillos, como el que daba al solar vacío de la Calle Las Marias y el que daba a la servidumbre de paso del Trolley. Estando estos lados en la trastienda de la casa, aqui la verja era más simple y funcional, sin adornos ni pilastras.

Estos lados de la verja que colindaban con el solar y el trolley fueron construidos sobre una zapata de concreto armado que sembraron en el terreno. Esto se puede ver claramente hoy donde une la verja de Mirsonia 1512 con la pilastra de Las Marías 1513. Todo lo otro a su alrededor era tierra. La acera en ese lugar se construyó luego.

Banner PRADS / SPAH
PRHBDS cropped logo
Logotipos OECH / SHPO