Jorge Juliá Pasarell - studio photo croppedImagen revista semanal Puerto Rico Ilustrado, edición 10 de julio de 1910.

Jorge Juliá Pasarell en un concurso de bellezas infantiles de la revista semanal Puerto Rico Ilustrado, puedes admirar las restantes bellezas en la publicación original del semanario haciendo click aquí.




Jorge Juliá Pasarell

El deportista arquitecto que diseñó la residencia
estilo modernista actualmente "Casa Mirsonia"


Jorge Juliá Pasarell campeón editadaFoto revista semanal Puerto Rico Ilustrado, edición 25 de abril de 1931.

El tenista y futuro arquitecto Jorge Juliá Pasarell, recibiendo las felicitaciones, luego de haber sido proclamado campeón insular de tenis en la cancha del Country Club.

PABELLÓN DE LA FAMA
"Mi Mayor Emoción" - Juliá

Para Jorge Juliá Pasarell, una de las más destacadas figuras del tenis puertorriqueño en la década del treinta en Puerto Rico, la noticia de su elección al Pabellón de la Fama del deporte puertorriqueño ha sido "la más grata noticia deportiva" que ha recibido en su vida.

---Es volver al deporte,"---dice con emoción.---"Para mí el deporte era algo que pertenecía al pasado y ahora de pronto me encuentro otra vez en el deporte, porque mi reacción natural ha sido: ¿qué puedo hacer yo para corresponder a este honor?

La respuesta, dice, está en la determinación a servir el deporte.

Juliá se destacó desde sus tiempos de estudiante, cuando se convirtió en uno de los mejores tenistas de la Isla. Dos veces fue campeón de Puerto Rico en sencillos y otras dos veces fue campeón en dobles.

Sus compañeros en dobles fueron el inolvidable doctor Facundo Bueso y Marion Ramírez.

En el año 1930 fue seleccionado para representar a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en La Habana, en compañía de Manuel Ángel Rodríguez. En esa ocasión estos dos grandes tenistas dieron a Puerto Rico sus primeros triunfos internacionales en tenis, aunque no lograron clasificarse campeones o subcampeones.

Posteriormente Rodríguez y Juliá hicieron un viaje a San Tomás, en una de las primeras excursiones deportivas, y ganaron todas sus partidas de sencillos y dobles sin perder un solo juego. Todos los encuentros terminaron 6-0.

Cuando visitaron Puerto Rico los famosos tenistas cubanos Gustavo Vollmer y Germán (Cuco) Upmann, Juliá logró ganarle un set a Vollmer. Fue el único que perdió en Puerto Rico el gran raqueta de Cuba.

Cuando en el 1931 ganó Juliá el campeonato de sencillos de Puerto Rico tuvo que enfrentarse en finales a Alberto Llabrés. ---Cómo recuerdo el encuentro,---dice Juliá--- estuvimos jugando diez años. Juliá ganó 2-8, 6-2, 6-2 y 6-1. Lo considera su mejor juego.

Arquitecto, se retiró del deporte para concentrarse en sus planos. Ocasionalmente ha vuelto a la cancha "para hacer ejercicio." Pero los años de competencia quedaron atrás.

Ahora, señala, su elección al Pabellón de la Fama lo hace vivir nuevamente la competencia.

Juliá fue electo al Pabellón de la Fama por la matrícula de la Fraternidad de Escritores de Deportes de Puerto Rico.

El Mundo, 11 de mayo de 1962. Mira el artículo original aquí.

En la edición del conocido semanario de sociedad Puerto Rico Ilustrado de junio 11 de 1932, se anunciaba bajo el simpático y sugestivo título: CUPIDO EN ACTIVIDAD, el compromiso de Pepita Gutiérrez Franqui con Jorge Juliá Pasarell. Luego de dos años, la misma revista semanal anunciaba el enlace en su edición del 23 de junio de 1934. El matrimonio Juliá-Gutiérrez tuvo tres hijos: Jorge, Magda y María Josefina.

Enlace Juliá-Gutiérrez


Boda Jorge Juliá Pasarell editadaFoto cortesía revista semanal Puerto Rico Ilustrado, edición junio 23, 1934.

El último domingo, en la capilla de La Milagrosa, parada 26, tuvo efecto la ceremonia nupcial de los distinguidos jóvenes Jorge Juliá Pasarell y Pepita Gutiérrez Franqui. Apadrinaron el acto el Lcdo. Gutiérrez Franqui y doña Josefina Franqui de Alcolea. La foto muestra a los novios, padrinos y damas. Estas fueron las señoritas Ana Josefina Fulladosa y Conchita Gutiérrez Franqui. También aparecen, como pajes de la novia, las monísimas niñas Teresita y Ninina Ruiz Gutiérrez. (Texto verbatim imagen PRI)


De todas las obras que sobreviven de Jorge Juliá Pasarell, posiblemente la mejor conservada sea el Edificio Aboy en Miramar, popularmente conocido como El Faro. Sabiendo de antemano que este edificio era del arquitecto, es el que me da la clave para descubrir otras obras de su autoría. A diferencia de otros profesionales, que diseñaban sus líneas velocidad (speed lines) a bajo relieve, Juliá las diseñaba a alto relieve: dos líneas anchas separadas por un espacio aproximadamente del mismo tamaño. Parece que esta manera de hacer las líneas de velocidad era su trademark.

Aparte del edificio de la Familia Aboy en el 603 de la calle del mismo nombre, las residencias Casa Guarch y Casa del Valle en las Calles Mirsonia 1512 y Frederick Krug 57 de la Terraza del Parque, y Casa Pedreira en Avenida McLeary 1903 de Ocean Park, son algunos ejemplos. Me imagino que muchos otros de sus diseños en Santurce habrán desaparecido siendo demolidos y reemplazados por condominios.

Miramar tiene su faro (1937)


Edificio Aboy SPAH - facebookFoto página facebook Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica.

El edificio Aboy en Miramar (conocido como El Faro) tiene detalles que el arquitecto repite idénticos en otras de sus residencias. Esto es lo que llamo el estilo clásico de Jorge Juliá Pasarell. Hay un escrito detallado, que forma parte de la documentación que se incluyó cuando se sometió la estructura para consideración en el Registro Nacional de Lugares  Históricos (National Register of Historic Places), bajar PDF aquí.


En la noche del 11 de noviembre de 1938 la residencia de Jorge Juliá Pasarell, que para entonces vivía con su esposa en la Terraza del Parque, posiblemente mientras se hacía su casa en Guaynabo, fue escalada, así lo relata este artículo de EL MUNDO:

Diez (10) años de presidio por escalamiento le impuso el Juez Marcelino Romani, de la Corte de Distrito, al ex convicto Mariano Petrovich, a quien el jurado había declarado culpable de un delito de escalamiento subsiguiente, por haber penetrado en la noche del 11 de noviembre de 1938 en la residencia del señor Jorge Juliá en Santurce con intención de cometer hurto o ratería. El acusado había cumplido condenas de prisión en Sing Sing y Atlanta, Estados Unidos, y una condena de cuatro años de presidio por escalamiento en primer grado, sentenciado por la Corte de Distrito de Mayagüez en 1917. Este acusado fue sorprendido por la Detective en momentos en que se hallaba dentro del hogar de la familia Juliá, con una linterna eléctrica, en unión de otro individuo que se dio a la fuga y fue arrestado más tarde.

La gemela de "Casa Mirsonia"


Casa Juliá Puerto Rico Ilustrado editadaFoto revista semanal Puerto Rico Ilustrado, edición 18 de octubre de 1941.

La residencia del arquitecto Jorge Juliá Pasarell en la Urbanización Munet (hoy Calle Munet Court) en Villa Caparra. El parecido con la hoy "Casa Mirsonia" es increíble.


Asociado con el ingeniero Frank Ramírez de Arellano, y con el contratista Manuel Rivera Hernández, y creada la empesa Ramírez, Rivera y Juliá, hace publicar entre el 10 de enero de 1940 y el 18 de enero de 1941, una serie de anuncios en las primeras páginas del periódico El Mundo. A partir del 30 de noviembre de 1940, instruye al departamento de anuncios a corregir la promoción para incluir: CONSTRUCCIONES FHA. El 18 de enero de 1941 termina abrupta y sorpresivamente toda promoción en el periódico. Es lógico pensar que el joven arquitecto y su naciente firma se habían llenado las manos con los varios proyectos que estos anuncios les habían conseguido.

Ramírez, Rivera y Juliá


Jorge Juliá Pasarell Contratistas - croppedImagen cortesía El Mundo Digital Archive, anuncio sin promoción de FHA.
Jorge Juliá Pasarell Construcciones FHA - cropped resizedImagen cortesía El Mundo Digital Archive, anuncio con promoción de FHA.

Dos ejemplos de los muchos anuncios publicados en el periódico El Mundo. Nótese que el anuncio de arriba no menciona la FHA, a diferencia del de abajo que sí lo hace. Aparentemente cuando el anuncio de abajo fue publicado, la empresa había sido aprobada, cumpliendo con todas las exigencias de la Federal Housing Administration.


Uno de los más importantes clientes de la empresa constructora Ramírez, Rivera y Juliá, en la década de los cuarenta, fue el empresario de gran visión Rafael Ramos Cobián, quien le comisionó la construcción (también a veces reconstrucciones) de varios teatros y cines, como Cataño, PRACO, Rialto, Victoria y muchos otros. En las publicaciones a página completa en el periódico El Mundo, donde anunciaba las inauguraciones de estos espacios, el empresario Rafael Ramos Cobián mencionaba y daba crédito al arquitecto Jorge Juliá Pasarell por su desempeño en estos trabajos.

SIEMPRE LOS MEJORES


Inauguración Cobians PRACO - editedEl Cobian's PRACO en plena construcción. El Mundo, 4 de junio de 1947.

COBIAN'S CATAÑO -  La sala amplia y adornada con ese gusto sencillo que caracteriza las construcciones del arquitecto de la Empresa Sr. Jorge Juliá, reúne asimismo la mejor acústica. Las filas de butacas, con 800 asientos, han sido colocadas en forma que el público tenga el espacio suficiente para pasar. Su preciosa fachada y las comodidades inherentes de que ha sido dotado, hacen del Teatro COBIÁN de Cataño, un local digno de cualquier ciudad. (El Mundo, 5 de junio de 1947)

COBIAN'S PRACO - El Cobian's PRACO, como todos los teatros modernos que ha construido y tiene en construcción el Circuito, reúne todos los adelantos del día: Magnífico sonido RCA VICTOR de alta fidelidad, alrededor de 600 lujosas butacas con asientos de cuero, proyectores de primera calidad, elegancia en el decorado y ventilación científica, habiendo sido diseñado y construido bajo la dirección del competente arquitecto Sr. Jorge Juliá Pasarell. (El Mundo, 4 de junio de 1947)

COBIAN'S RIALTO - Decorado con sencillez y lujo sobrio da la impresión de un teatro de las mejores capitales extranjeras, mereciendo una justa alabanza la obra del arquitecto Sr. Jorge Juliá, director de los trabajos de reconstrucción del teatro. (El Mundo, 29 de marzo de 1947)


COBIAN'S VICTORIA  -  Jorge Juliá, el experto arquitecto de la firma, se ha anotado un nuevo triunfo en el diseño y dispositivo de cada uno de los sectores de la sala. Con sencillez admirable ha sido decorado, denotando un gusto poco común. (El Mundo, 12 de abril de 1947)


Alejandro Tapia y Rivera

La experiencia que adquirió el arquitecto Jorge Juliá Pasarell con el empresario Rafael Ramos Cobián, lo transformó en un verdadero maestro en la construcción y remodelación de teatros y cines. Prueba de esto es, que para fines de los años cuarenta, el Municipio de San Juan, siendo alcaldesa doña Felisa Rincón de Gautier, lo comisionó para reconstruir el viejo teatro municipal Alejandro Tapia y Rivera.

Nota en diario EL MUNDO
27 de septiembre de 1949

Las obras de reconstrucción del Teatro Tapia se encuentran muy adelantadas... El arquitecto Jorge Juliá se ha esmerado en los interiores y va ofrecer al público una sala pequeña, pero cómoda y confortable.... Todas las líneas de la antigua arquitectura han sido conservadas hasta donde ha sido posible... El teatro tendrá aire acondicionado, alumbrado indirecto, salones de descanso, lo más moderno que puede conseguir en materia de equipo para escenarios...

El patio de butacas no ha sido ampliado, pero el espectador tendrá excelentes asientos y una inclinación que permite gozar el espectáculo desde cualquier punto... El número de palcos será el mismo que antiguamente tenía el viejo coliseo, y en las galerías y el balcón habrá sillas... Hay una cantina para el público de lunetas y palcos, y otra para el público de balcón y galerías... El teatro podrá acomodar una asistencia de alrededor de mil espectadores en sus tres plantas...

El local se encuentra también habilitado para conciertos y conferencias...

La inauguración será el día 19 de noviembre, fecha que coincide con el aniversario del descubrimiento de Puerto Rico... Desde luego, la señora Alcaldesa espera estar de regreso en San Juan para la inauguración del teatro, cuyas mejoras se estiman en un costo de cerca de trescientos mil dólares...

NOTA: La ceremonia de apertura se atrasó por inconvenientes de última hora y el teatro se acabó inaugurando el 13 de diciembre.

Doña Fela agasaja obreros
15 de diciembre de 1949

Terminadas las obras, y durante el agasajo por todo lo alto (brindis con champán y servicio de comida criolla) que le hizo doña Fela a todos los que participaron en los trabajos, en escenario convertido a salón comedor para la ocasión, el arquitecto cuando le tocó su turno de hablar, mea culpa. En el último párrafo de la nota de El Mundo:

El señor Juliá admitió que "hubo veces en que tuve que ser rudo con algunos de ustedes pero si así lo hice fue movido por el interés de que esta obra estuviera terminada a su debido tiempo."


Teatro Tapia remodelado (cropped)El Teatro Tapia tras su reconstrucción. El Mundo, 16 de diciembre de 1949.

El Teatro Municipal Tapia, tal como aparece después de haber sido reconstruido. Como se puede ver, el histórico edificio conserva su antigua fachada, aunque ha sido remozada su estructura exterior. Las más importantes mejoras fueron realizadas en el interior del edificio, principalmente en el fondo del teatro, en su platea y galerías.


Fue miembro distinguido del Club de Leones de San Juan. Para las décadas de los treinta y cuarenta, diseñó en el área de Santurce diversos edificios residenciales Streamline Moderne (que entonces le llamaban estilo modernista) en las flamantes urbanizaciones upscale del nuevo San Juan: Terraza del Parque y Ocean Park.

A finales de los años cincuenta, colaboró junto a otros arquitectos e ingenieros, en el diseño y construcción del edificio Antonio Luchetti en la Avenida Ponce de León de Santurce, en honor del primer director de la Autoridad de las Fuentes Fluviales, (que se llamaba así por la energía eléctrica generada de represas), hoy LUMA ENERGY.

Durante sus últimos años en la práctica de arquitectura, a mediados de la década de los sesenta, estuvo trabajando en la oficina de su colega el arquitecto Carlos R. Sanz.

Esquela colega Jorge Juliá Passarell - editadaImagen cortesía El Mundo Digital Archive.

Esquela publicada por el colega del arquitecto Jorge Juliá
Pasarell en el periódico El Mundo el 15 de mayo de 1965.


Esquela familia Jorge Juliá PasarellImagen cortesía El Mundo Digital Archive.

Esquela publicada por la familia del arquitecto Jorge Juliá
Pasarell en el periódico El Mundo el 15 de mayo de 1965.


Banner PRADS / SPAH
PRHBDS cropped logo
Logotipos OECH / SHPO