Casa Guarch / Casa Pedreira
Dos bellas residencias modernistas unidas
por el trauma de sus feas remodelaciones
En las urbanizaciones Terraza del Parque y Ocean Park de Santurce, cercanas a El Condado, se encuentran dos bellas residencias de estilo modernista diseñadas por un arquitecto cuyo nombre desconocía. Me estoy refiriendo a las residencias streamline moderne del ingeniero agrónomo Fernando Guarch en el 1512 de la Calle Mirsonia, y la residencia del conocido deportista Luis Pedreira en el 1903 de la Avenida McLeary.
Fueron los detalles en la fachada del emblemático edificio El Faro, localizado en el 603 de la Calle Aboy en Miramar, los que me dieron la clave (me vienen a la mente Jean-François Champollion y la Piedra de Rosetta) para el nombre del arquitecto de Casa Guarch y Casa Pedreira. Sabiendo de antemano que el edificio El Faro había sido diseñado por Jorge Juliá Pasarell, me puse a escudriñar las fotografías antiguas disponibles, descubriendo detalles arquitectónicos idénticos en las tres residencias.
Aparte de la relación de ser residencias hermanas al estar diseñadas por el mismo arquitecto, y por tener el mismo estilo modernista, también están hermanadas por lo traumático de haber sufrido las mismas dolorosas remodelaciones en sus fachadas.
En estas bellas residencias antiguas de la Calle Mirsonia y la Avenida McLeary, los contratistas cubrieron con enormes estructuras las habitaciones y terrazas abiertas del segundo piso y cerraron con paredes y ventanas los porches del primer nivel. En el caso particular de Casa Pedreira, demolieron los aleros de las ventanas que daban balance a la fachada y desviaban agua de lluvia de las ventanas en el piso de abajo.
Estas alteraciones, hechas por ambos propietarios con la intención de maximizar y hacer más privadas las áreas, resultaron ser totalmente contraproducentes, pues al cerrar los espacios, dañaron las fachadas y asfixiaron las residencias. Excepto por las terrazas abiertas ubicadas en la parte de atrás (lado izquierdo en las fotos), que por grandísima suerte no fueron tocadas por los contratistas, escapando de la masacre.
LA FIRMA DEL ARQUITECTO
Imagen cortesía Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica (SPAH).
En este acercamiento de los balcones del emblemático edificio El Faro en Miramar, podemos observar claramente la firma de su arquitecto Jorge Juliá Pasarell: (1) Las distintivas paredes curvas de los balcones. (2) Las marcadas líneas de velocidad (speed lines) en los bordes de las barandas. (3) Las columnas rectangulares con detalles de líneas en menor escala imitando las otras de las barandas. Estas líneas principales se pueden ver idénticas en los porches y las terrazas de Casa Guarch y Casa Pedreira.
Casa Guarch (1941)
Foto cortesía semanario Puerto Rico Ilustrado, fecha de captura agosto 1941.
En esta foto de la época, podemos ver el espacio abierto de la terraza en la segunda planta con las líneas de velocidad (speed lines) en la parte de arriba de la baranda. También podemos ver las columnas rectangulares del porche con adornos de líneas pequeñas en la parte de arriba. Estos detalles arquitectónicos son idénticos a los que se pueden ver actualmente en los balcones del famoso edificio El Faro en Miramar.
Casa Guarch (2016)
Imagen cortesía plataforma Google Maps, fecha de captura enero 2016.
En esta foto de 2016, podemos mirar las líneas de velocidad (speed lines) en el borde de la baranda de la vieja terraza abierta del segundo piso, ahora cubierta con una gran estructura de ventanas y bloques de vidrio. Las líneas del primer piso no se pueden ver por estar tapadas por la vegetación de la reata. Los adornos de las pequeñas líneas que estaban en la parte de arriba de las columnas rectangulares fueron cincelados y las superficies resanadas para igualarlas con las nuevas columnas en la planta de arriba.
Casa Pedreira (1941)
Foto cortesía semanario Puerto Rico Ilustrado, fecha de captura septiembre 1941.
En esta foto de la época, podemos observar el frente (lado derecho en las fotos) de la residencia con las líneas de velocidad (speed lines) en los bordes de las barandas de la terraza de arriba y el porche del primer piso. También podemos ver claraboyas en una de las columnas rectangulares del porche (casi totalmente cubierta por el tronco de un árbol) y en la puerta de la entrada principal de la casa. A diferencia de los detalles en las columnas rectangulares del edificio El Faro y Casa Guarch, estas bonitas líneas de velocidad en la parte de arriba fueron reemplazadas con claraboyas por el arquitecto.
Casa Pedreira (2016)
Imagen cortesía plataforma Google Maps, fecha de captura enero 2016.
En esta foto de 2016, podemos observar las líneas de velocidad (speed lines) originales que todavía podían verse en la baranda del porche, usada entonces como base para la estructura curva con ventanas que cerró el espacio. También podemos observar que los aleros en las ventanas del primer piso en la parte central de la estructura fueron demolidos. Por suerte, las barandas originales de estilo náutico en el pequeño balcón del segundo piso y la parte trasera de la estructura (izquierda en las fotos) estaban todavía. Luego de comprar la residencia por tres millones de dólares en 2022, el nuevo dueño las hizo desaparecer e instaló en su lugar paneles de cristal color aguamarina.
EL BARCO DE LA MCLEARY
En el diseño de la residencia Pedreira, Jorge Juliá Pasarell lleva el estilo modernista (streamline moderne) al extremo, pues si observamos bien, el frente de la estructura asemeja un barco visto de lado. Luis Pedreira, el dueño original de la residencia, era conocido por ser un entusiasta de los deportes acuáticos. Es bien posible que Pedreira le haya expresado al arquitecto su deseo de que la nueva casa se pareciese a un barco (o el mismo arquitecto se lo haya sugerido) y que no se limitase a meramente incluir elementos náuticos en la fachada como era costumbre hacer en el estilo modernista.