Imagen cortesía sitio web Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica.
Terrazas Casa Mirsonia
Descubriendo detalles arquitectónicos ocultos de
esta antigua residencia modernista de Santurce
Durante los años que desde niño vengo observado con fascinación la arquitectura de la antigua residencia que es hoy Casa Mirsonia, siempre he percibido instintivamente que en la misma hay algunos elementos raros, fuera de lugar, que no cuadran. No fue hasta como un mes atrás, cuando me decidí atender el asunto en profundidad, que logré solucionar el enigma.
La antigua residencia Streamline Moderne de Fernando Guarch, el acaudalado agrónomo propietario de la Hacienda San José en Caguas, no siempre tuvo su fachada como la vemos en la actualidad. Si todavía los que la ven hoy, la encuentran deslumbrante, la encontrarán fuera de este mundo, cuando tras leer estas líneas, viajen en el tiempo, y se transporten al pasado para verla cuando nueva de paquete.
Lo que importa realmente es saber que el segundo piso de la famosa residencia de Fernando Guarch tenía originalmente cuatro terrazas abiertas que pertenecían presumiblemente a cuatro dependencias, algunas conectadas por un pasillo, como cuadrada trasera y rectangular trasera. Sobre todo saber que la terraza curva delantera en la parte de arriba con los bloques de vidrio, se fabricó más tarde como una copia del balcon cerrado abajo.
La línea visual de la fachada original en la terraza de arriba, salía del bloque en la Calle Frederick Krug, y seguía a la derecha hasta el centro de este lado de la estructura. Aquí doblaba en ángulo recto hacia el interior del edificio, para juntarse con la línea visual que venía del bloque en la Calle Mirsonia. La evidencia en el techo indica que los vuelos de estas tres paredes (este, norte, y oeste) fueron demolidos, para poder instalar el techo de la terraza. Es por eso que la silueta del borde de las paredes en el techo, muestra un vacío en esta área. Sobre dónde iban las puertas y las ventanas de la terraza, nos lo deja saber una foto antigua que veremos más abajo.
Soy de la creencia de que Casa Guarch, al momento del cese de operaciones del servicio de trolley en octubre de 1946, todavía estaba intacta y virgen tal y como la diseñó el arquitecto y la entregó el contratista. Según lo que he podido averiguar en internet, la nueva Terraza del Parque empezó a anunciar la venta de solares en 1936.
La primera terraza que seguramente se remodeló fue cuadrada trasera. Las otras dos, rectangular trasera y rectangular delantera, debieron haber seguido después, dejando a curva delantera para lo último, posiblemente para principio de los años sesenta, esto es puramente especulación, seguramente nunca lo sabré con exactitud.
Terraza redonda delantera
Imagen cortesía sitio web Sociedad Puertorriqueña de Arquitectura Histórica.
La sección redondeada en la segunda planta con los bloques de vidrio en el centro, y las ventanas a ambos lados, aunque parezca lo contrario, y cueste creerlo, no es un diseño original del arquitecto de esta residencia Streamline Moderne, es un diseño nuevo. Siempre he tenido la sensación de fue construida tras morir el dueño en 1956.
- El empañetado de las paredes en la parte nueva de arriba es más pulido y tiene bastante menos weathering, lo que evidencia ser diferente y más reciente que el de la estructura original de abajo.
- Los bordes de los huecos de las ventanas en la parte nueva de arriba donde pegan los bloques de vidrio con el cemento, son menos redondeados y más filosos, lo que evidencia que no se hicieron por el mismo contratista.
- Las paredes a la vuelta redonda de la estructura, tienen un pequeño vuelo que se levanta a igual altura por encima de toda la superficie plana del techo original, excepto en las nuevas estructuras redonda delantera y cuadrada trasera, en las que los techos de éstas quedan marcadamente por debajo.
- En la parte izquierda abajo de rectangular trasera, la terraza cerrada que da a la Calle Frederick Krug, se puede observar un pequeño tubo inclinado de desagüe que el arquitecto colocó discretamente, lo que evidencia que éstas eran originalmente áreas abiertas.
- Los bloques de vidrio nuevos en las ventanas cuadradas de esquina en la parte de arriba izquierda de la estructura, se ven más envejecidos y deteriorados que los originales en la parte de abajo, (cosa que debería ser justamente lo contrario), lo que evidencia que eran de diferente marca y fabricante.
- En los extremos de la parte superior del grueso alero del techo nuevo, se puede ver un objeto bastante visible en el lado derecho y un objeto escasamente visible en el lado izquierdo, que parecen estar pegados a la pared original. ¿Habrán sido instalados para evitar filtraciones en estos puntos de unión?
- Lo mismo se repite en lado derecho del alero del techo nuevo donde junta con la pared original en rectangular delantera, la terraza que da a la Calle Mirsonia y en el lado izquierdo del alero que junta con la pared original en rectangular trasera, la terraza que da a la Calle Frederick Krug.
Imagen cortesía screenshot video promocional Casa Mirsonia.
En la esquina inferior derecha, podemos ver bien pegado a los bordes, el punto exacto donde baja la altura de la pared original. Si continuamos la línea escalonada, hacia la esquina blanca, podemos ver el punto exacto donde sube la altura de la pared original.
Para el contratista poder acomodar el techo, los vuelos de las paredes en esta área se tuvieron que demoler para ponerlos a nivel con el techo original. También se puede apreciar que la altura del techo nuevo está ligeramente por encima del resto del piso.
Este patrón escalonado en el piso del techo, nos da la solución para saber como era realmente el diseño de la fachada en esta área. Los bordes de las paredes originales de la estructura se encuentran justamente debajo de esta línea sombreada en el techo.
Imagen cortesía revista semanal Puerto Rico Ilustrado.
Afortunadamente, gracias a esta fotografía de principios de los años cuarenta del siglo pasado podemos saber como como era el posicionamiento original de las puertas y las ventanas en la terraza. ¿Qué serán esos puntos oscuros encima de la baranda?
Imagen cortesía página plataforma satelital Google Maps.
En esta foto satelital de Google Maps, podemos observar el contorno de Casa Guarch luego de ser vendida a Condado Lemare. Los bordes de las paredes de la estructura pueden verse claramente. Arriba a la derecha, podemos ver el área del segundo piso donde se encuentra actualmente la terraza remodelada. El contorno escalonado del techo escasamente puede observarse, recomiendo mirar con una lupa. Los vuelos de las paredes originales que quedaban sobre la superficie plana del techo se demolieron y se terminaron al ras para poder insertar y acomodar la poca ortodoxa estructura.
Terraza rectangular trasera
Imagen cortesía página promocional facebook Casa Mirsonia.
Arriba al centro, podemos observar la antigua terraza abierta con vista a la Calle Frederick Krug y al solar vacío del lado como luce techada y cerrada actualmente. Esta estructura pertenecía a la dependencia que estaba en esta parte de la residencia.
Imagen cortesía screenshot video promocional Casa Mirsonia.
Arriba al centro, podemos ver un acercamiento del diseño escalonado de la pared, (este se repite en la jardinera que está pegada a la estructura del primer piso), que por estar el techo nuevo en el medio, da la ilusión de estar encima del mismo. Este detalle importante queda parcialmente oculto cuando miramos en esta dirección desde la acera y la calle. Si podemos imaginar este espacio sin el techo y las paredes, veremos claramente que el diseño escalonado de la pared original continúa hasta el piso. También podemos ver claramente a la derecha como el alero grueso del techo nuevo que cubre a redonda delantera queda por debajo de la línea visual de la estructura.
Imagen cortesía webmaster sitio web Casa Guarch.
En el mismo centro del triángulo, formado por las pencas de palmas en el jardín de Casa Mirsonia, podemos ver escondido el pequeño tubo de desagüe que el arquitecto hizo instalar discretamente en el lado izquierdo, cerca del alero del segundo garaje.
Terraza rectangular delantera
Imagen cortesía página promocional facebook Casa Mirsonia.
Arriba a la derecha, podemos apreciar la vieja terraza abierta con vista a la Calle Mirsonia y la servidumbre del trolley como luce techada y cerrada actualmente. Esta estructura pertenecía a la dependencia que estaba en esta parte de la residencia.
Terraza cuadrada trasera
Imagen cortesía página promocional facebook Casa Mirsonia.
Arriba a la izquierda, podemos ver un pequeño balcón curvo con una puerta que aparentemente no conduce a ninguna parte (door to nowhere). Esta puerta daba originalmente a una terraza abierta que pertenecía a esta dependencia. La misma tenía vista a la servidumbre de paso por donde transitaba el carro eléctrico y al solar vacío propiedad de don Fernando Guarch, que por cosas del destino años después, compró mi familia. Tengo una sensación de que esta fue la primera de las terrazas en cerrarse, posiblemente en algún momento tras la suspensión del trolley en 1946.
SOBRE LAS COLUMNAS EN LAS ESQUINAS DE LAS TERRAZAS
En las terrazas rectangulares delantera y trasera, pueden apreciarse el contorno de lo que parecen ser columnas redondas en las esquinas exteriores. Esto es todo lo que se puede ver de la columna que está tapada. La columna rectangular delantera tiene un elemento Art Deco en el capitel, la otra to tiene identico, pero escasamente se observa.
Imagen cortesía página promocional facebook Casa Mirsonia.
En esta foto podemos apreciar la jardinera con el diseño escalonado pegada a la estructura, que hace eco con el patrón original (oculto) en la pared de rectangular trasera, la antigua terraza que daba a la Calle Frederick Krug. Verdaderamente el arquitecto que ideó esta residencia era un genio. Su nombre: Jorge Juliá Pasarell